Seudónimo de La Luna
Esta semana ha muerto el dibujante de cómics Carlos
Ezquerra. Trabajaba sobre todo para el mercado británico, por ejemplo con el
cómic Juez Dredd creado para 2000AD, sobre un agente de la ley estadounidense.
A veces publicaba bajo el seudónimo L. John Silver.
Quién también utilizaba seudónimo y compartían gusto por la
cultura americana era Maurice de Bévere, Morris, creador de Lucky Luke.
Pero el más conocido fue Georges Prosper Remi, cuyo
seudónimo fue Hergé, pronunciación en francés de sus iniciales invertidas, RG
(Remi-Georges). Creador de las aventuras de Tintín, perteneciente al estilo
conocido como línea clara.
En los años 50 se crearon los Estudios Hergé y por primera
vez Tintín aparece enmarcado en la ciencia ficción “Objetivo: la Luna” y
“Aterrizaje en la Luna”. Como anecdota, la nueva nave interplanetaria de Space X que llevará al primer turista en un viaje espacial alrededor de la Luna, está inspirada en la de Tintín.
Veinte años más tarde, el cineasta Stanley Kubrick dirige
“2001 Odisea en el Espacio”. Una película de ciencia ficción en la que astronautas
americanos en una carrera con la URSS, intentando seguir unas señales de radio
emitidas por un monolito.
Trata sobre la evolución humana, la tecnología, la
inteligencia artificial, la vida extraterrestre, aunque cada persona tiene su
propia visión y reflexión de la película y muchísimos críticos siguen sin
llegar a entender cómo termina.
Es una película con unos avanzados efectos especiales para
época y decorados de alto presupuesto. Tan realistas eran que hay una leyenda
urbana que dice que Kubrick rodó la
“falsa” llegada americana a la luna (1969) aprovechando los escenarios de la
película (1968).
La banda sonora de la película es una de las más
reconocidas. Se trata de los primeros minutos de la introducción de “Also
sprach Zarathustra" de Strauss, utilizada más tarde en otras películas, incluso de
animación como Toy Story.
Kubrick juega mucho con los interiores, unos muy futuristas,
como los de las estaciones espaciales, otros más clásicos, como la habitación
final, decorada como Bowman, astronauta que se encuentra en la cama, cree que
es bonito. Son espacios muy detallados, con muchos juegos de diferentes materiales,
texturas y colores, y recurriendo constantemente a la simetría.
Comentarios
Publicar un comentario